miércoles, 26 de noviembre de 2008

LA FRONTERA SE AGOTA

Los norteamericanos se demoraron bastante tiempo en ocupar el espacio hacia el oeste; alrededor de un siglo. Pasado este tiempo, sobreviene la crisis: ya no queda más espacio por ocupar, ¿qué ocurre entonces? 
Frederick Jackson Turner planteó en la época, que esto significaba el fin de una etapa en la vida de los Estados Unidos. Así cuaja la idea ya imperante en la sociedad, de que la primera parte de esta historia era la vida de frontera:  

"What the Mediterranean Sea was to the Greeks, breaking the bond of custom, offering new experiences, calling out new institutions and activities, that, and more, the ever retreating frontier has been to the United States directly, and to the nations of Europe remotely. And now, four centuries from the discovery of America, at the  end of a hundred years of life under the Constitution, the frontier has gone, and with its going has closed the first period of American history."1

Este giro en la historia, esta nueva etapa implica también una nueva forma de concebir este espacio natural: ahora es evidente que la naturaleza es finita y que por lo tanto, los recursos se agotan. Este giro es esencial para el surgimiento de la noción de la creación de los parques nacionales. Primero está la idea de que, gracias a este espacio se ha logrado construir esta nación excepcional, y segundo la noción de que este espacio se agota por culpa de esta misma interacción, por lo tanto hay una sensación de estar en deuda.

“New farm lands no longer increase decade after decade (…) The cry of scientific farming and the conservation of natural resources replaces the cry of rapid conquest of the wilderness. We have so far won our national home, wrested from its first rich treasures (…)”2

 El resultado: surge la necesidad imperiosa de proteger esta naturaleza salvaje, y preservarla tal cual era. Se cambia la noción optimista del avance hacia el oeste (Walt Whitman), por una noción de culpabilidad en torno a este mismo proceso.

Thomas R. Dunlap, en Wildlife, science and the national parks, plantea que lo que predomina, a fines del siglo XIX, es la idea de un paisaje auténtico, primitivo y natural. Por ello, los parques nacionales surgen con el objetivo de preservar esta América salvaje

"The parks were to be refuges not just for nature, but for nature as it had been when the Europeans arrived"3 

Así, es coherente que los primeros esbozos de los modernos parques nacionales aparezcan en la misma época en que la frontera se agota.  


1. Frederick Jackson Turner, The frontier in american history, Toronto, Dover publications, 1996, p. 38
2. Ibid, p. 294
3. Thomas R. Dunlap, Wildlife, Science, and the National Parks, The Pacific Historical Review, vol 59, No 2 (May, 1990), p. 200

No hay comentarios: