![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVNIESBEvJpDi9XWYTNOozGzdsA0tJpTWaJ31ko0u6OxQgTuWbZFRuSeDX3sgCcI0oZhcFKks2YQDlD3KfGPjL1gSEeeGJ2_FKJQt2fdyv089YkVRUnHGOJMZvWzgovUbAco0oK73sA0E/s320/485px-Walt_Whitman_edit_2.jpg)
En el momento en que se realiza la expansión hacia el oeste (siglo XVIII - XIX), se deposita en este movimiento toda la esperanza de la nación. Esto queda reflejado tanto en las obras de arte como en la poesía de Walt Whitman. Él es uno de los poetas estadounidenses más reconocidos. Vivió entre los años 1819 y 1892, por lo tanto es contemporáneo a la existencia de esta frontera.
Su visión con respecto a la migración al oeste es completamente optimista e idealizada. Tanto así, que se imaginaba que esta marcha de pioneros hacia el oeste era un preludio a la paz y hermandad entre naciones. 1
En Whitman también está presente la idea de que el medio natural determina de cierta forma la conformación de la sociedad. Pero va más allá al plantear que mediante esta conquista del territorio se lograría una unidad universal:
"The people are to become brothers and sisters,
the races, neighbors, to marry and be given in marriage,
the oceans to be cross'd, the distant brought near,
the lands to be welded together" 2
1. Henry Nash Smith, Virgin Land, the american west as symbol and myth, Harvard University Press, Cambridge, 1973, p. 48.
2. Walt Whitman, Passage to India, Washington D.C., 1871. p. 6
No hay comentarios:
Publicar un comentario